- Crece La Desconfianza Hacia El Gobierno Estatal
- Ciudadanía Fatigada Y Un Sistema Ineficaz
- Percepción De Corrupción En Nuevo León Refleja Falta De Credibilidad
La percepción de corrupción en Nuevo León alcanzó su punto más alto en los últimos años. Según la Encuesta Así Vamos 2024, el 75% de la población considera que existen actos de corrupción dentro del Gobierno estatal, un incremento de siete puntos respecto al 68% registrado en 2023. La tendencia refleja un creciente hartazgo social y desconfianza hacia las instituciones públicas del estado.
Crece La Desconfianza Hacia El Gobierno Estatal
El aumento en la percepción de corrupción coincide con los diversos escándalos que han marcado la gestión del gobernador Samuel García, quien ha sido señalado por presuntas triangulaciones millonarias, irregularidades en contratos y adquisiciones de alto valor. Aunque el mandatario ha negado los señalamientos y atribuido las filtraciones a motivaciones políticas, los resultados de las encuestas confirman que los ciudadanos no confían en la transparencia del actual gobierno.
De acuerdo con el informe de Así Vamos 2024, tres de cada cuatro nuevoleoneses consideran que el Gobierno estatal actúa con corrupción, percepción que se ha mantenido en aumento desde el inicio de la administración actual. En 2022, la cifra era de 63%, y en solo dos años el indicador ha crecido más de diez puntos porcentuales.
El estudio también muestra que los principales motivos de desconfianza son la falta de sanciones, la opacidad en el uso del presupuesto y los escasos resultados de la Fiscalía Anticorrupción. Para los encuestados, la corrupción se percibe como una práctica normalizada que afecta el funcionamiento de las instituciones y limita el desarrollo del estado.

Un Sistema Anticorrupción Sin Resultados Concretos
El Sistema Estatal Anticorrupción de Nuevo León (SEANL), creado para prevenir y sancionar actos de corrupción, no ha logrado recuperar la confianza ciudadana. En los últimos cinco años, la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción ha recibido más de 1,500 denuncias y abierto cerca de 6,000 carpetas de investigación, pero solo ha obtenido 10 sentencias condenatorias, sin recuperar dinero o bienes por extinción de dominio.
La falta de resultados no solo es jurídica, sino también estructural. El SEANL se encuentra acéfalo y sin liderazgo, ya que no cuenta con un Comité de Participación Ciudadana ni con una política estatal anticorrupción actualizada. Además, la Fiscalía Anticorrupción ha sido señalada por no transparentar su presupuesto ni su número real de investigadores, lo que impide medir su eficacia.
En su más reciente evaluación, el Consejo Cívico de Nuevo León destacó que, aunque el gobierno estatal destinó más de 900 millones de pesos en 2023 a programas que deberían contribuir al combate a la corrupción, no existe evidencia de impacto tangible. Las dependencias que conforman el sistema —la Auditoría Superior, la Contraloría y el Instituto Estatal de Transparencia— tampoco han publicado indicadores de resultados.
Percepción De Corrupción En Nuevo León Y Falta De Transparencia
El problema no radica únicamente en los casos individuales de funcionarios, sino en un sistema que no rinde cuentas ni permite la supervisión pública. Nuevo León continúa fuera de la Plataforma Digital Nacional, herramienta del Sistema Nacional Anticorrupción que permite consultar datos sobre servidores sancionados, contrataciones y declaraciones patrimoniales. Esta desconexión impide conocer el desempeño de las instituciones encargadas de prevenir y sancionar la corrupción en la entidad.
Por otro lado, los canales de denuncia permanecen débiles. El portal CORRUPNET, administrado por la Contraloría estatal, ha presentado fallas constantes y no está disponible las 24 horas, mientras que el formato digital de denuncia opera de manera intermitente.
Ciudadanía Fatigada Y Un Sistema Ineficaz
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2024) del INEGI ya había señalado más del 75% de los nuevoleoneses percibe la corrupción como una práctica “muy frecuente o frecuente”. Con los resultados más recientes, esa percepción se confirma y crece aún más en 2024.
La combinación entre acusaciones de desvío de recursos, un Sistema Estatal Anticorrupción ineficiente y falta de transparencia presupuestal ha generado una percepción de corrupción estructural. Para la mayoría de los ciudadanos, la corrupción no es solo un delito aislado, sino una característica del gobierno estatal y de sus instituciones.
Percepción De Corrupción En Nuevo León Refleja Falta De Credibilidad
El crecimiento de la percepción de corrupción en Nuevo León refleja un deterioro sostenido de la confianza social. A pesar de los discursos sobre modernidad y transparencia, el gobierno estatal no ha podido demostrar resultados contundentes en el combate a la corrupción.
La ciudadanía percibe un estado donde las promesas de rendición de cuentas se diluyen entre trámites, opacidad y declaraciones políticas.
Sin cambios estructurales ni sanciones ejemplares, la percepción de corrupción seguirá en aumento y la confianza institucional continuará debilitándose.












