Actualización 30 de abril: se confirman los hechos
Mientras las autoridades federales ya confirmaron oficialmente el envío de agua, el gobierno estatal ha optado por no emitir declaraciones claras al respecto. Hasta ahora, ni el gobernador ni representantes de Agua y Drenaje de Monterrey han ofrecido una postura detallada que explique por qué se negó inicialmente esta operación o cómo se están tomando las decisiones sobre el desfogue.
En medio de esta falta de comunicación, la preocupación crece entre los habitantes de Nuevo León, quienes temen que el suministro local esté siendo comprometido a favor de cumplir acuerdos internacionales sin que existan planes visibles de compensación, recuperación o inversión en infraestructura hidráulica.
Organizaciones civiles y voces ciudadanas han manifestado su inconformidad y han exigido una mayor rendición de cuentas, así como mecanismos de vigilancia que aseguren que las decisiones sobre el manejo del agua respondan primero a las necesidades de la población local y no solo a presiones externas.
Especialistas consultados por medios locales también han advertido sobre los riesgos de vaciar de forma acelerada los embalses en un contexto de alta variabilidad climática, pues las lluvias irregulares y los periodos de sequía pueden comprometer gravemente la capacidad del estado para afrontar el próximo verano, que se prevé particularmente caluroso y seco.
El Gobierno mexicano y Estados Unidos han anunciado un nuevo acuerdo que acelera la entrega de agua de las presas La Amistad y Falcón, cruciales para el cumplimiento del Tratado de 1944. Este acuerdo tiene implicaciones directas para los recursos hídricos en el norte de México, particularmente en Nuevo León, y podría afectar la Presa El Cuchillo, ubicada en la cuenca del Río San Juan.
Aceleración de la Entrega de Agua a Estados Unidos
México y Estados Unidos han llegado a un acuerdo que ajusta las entregas de agua en el marco del Tratado de Aguas Internacionales de 1944. En este nuevo acuerdo, el gobierno mexicano accede a traspasar agua de las presas internacionales La Amistad y Falcón, ubicadas en Coahuila y Tamaulipas, respectivamente. Ambas presas presentan niveles críticos de almacenamiento, con La Amistad al 13.6% y Falcón al 8.3% de su capacidad, lo que ha generado preocupaciones en la región.
Este acuerdo también implica un aumento en la entrega de agua de seis afluentes del Río Bravo, un elemento clave en el tratado bilateral. A pesar de que los detalles específicos de este acuerdo no mencionan de manera explícita a todas las fuentes de agua, las autoridades mexicanas han confirmado que entre los afluentes adicionales se incluyen al Río Conchos, el Arroyo de las Vacas, el Río San Diego, el Río San Rodrigo, el Río Escondido y el Río Salado. Sin embargo, expertos han advertido sobre el impacto potencial para la Presa El Cuchillo, situada en la cuenca del Río San Juan, al considerar que sus aportes podrían ser utilizados en este acuerdo.
Pronóstico de lluvias no es motivo para abrir compuertas de presa El Cuchillo https://t.co/39Eokr6Khg
— @telediariomty (@telediariomty) April 29, 2025
Implicaciones para la Presa El Cuchillo en Nuevo León
Uno de los puntos críticos del acuerdo es el uso del agua de la cuenca del Río San Juan, donde se encuentra la Presa El Cuchillo. Aunque este embalse no está formalmente incluido en los seis afluentes previstos en el tratado de 1944, la Minuta 331 firmada en noviembre de 2024 sí lo incorpora, registrando sus aportes como “otros” en los informes de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
Con base en los reportes de la CILA, en lo que va del año, El Cuchillo ha entregado ya 100.5 millones de metros cúbicos de agua a Estados Unidos, luego de un desfogue realizado en enero de 134 millones de metros cúbicos. Actualmente, la presa está evacuando 130 millones de metros cúbicos adicionales. Esto ha levantado preocupaciones sobre el riesgo de que el agua de este embalse se comprometa aún más, afectando los recursos hídricos en la región, especialmente en Nuevo León, que ya enfrenta una crisis hídrica.
El Tratado de Aguas y la Sostenibilidad Regional
El acuerdo entre México y Estados Unidos es parte de un esfuerzo más amplio para cumplir con la cuota de agua que vence el 24 de octubre de este año, según el Departamento de Estado de Estados Unidos. Este pacto ha sido celebrado por la administración del presidente Donald Trump, quien lo calificó como una “demostración histórica de liderazgo”.

Sin embargo, la aceleración de las entregas de agua a Estados Unidos podría generar tensiones, ya que podría afectar a las comunidades mexicanas, particularmente en el norte, que dependen de estos recursos hídricos. Si bien el acuerdo tiene como objetivo garantizar el cumplimiento del tratado, expertos advierten sobre la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para asegurar el suministro de agua en México sin poner en riesgo la estabilidad ecológica y social en las regiones más afectadas.
¿Qué Ocurre con la Situación del Agua en el Norte de México?
Con la firma de este acuerdo, México se compromete a entregar más agua a Estados Unidos, una medida que ha generado diversas reacciones. En un contexto donde las presas La Amistad y Falcón ya muestran niveles preocupantes, se plantea el desafío de gestionar los recursos hídricos de manera equitativa, priorizando tanto las necesidades de México como las obligaciones internacionales.
Array